top of page

LA SEMÁNTICA DEL OBJETO

En el siguiente trabajo se presenta una reseña crítica sobre el texto de Roland Barthes: “La Semiótica del Objeto” en el cual el autor describe al objeto y el proceso por el que debe pasar hasta adquirir un sentido y además distingue dos connotaciones de este, una existencial y otra tecnológica.

 

Barthes en el texto empieza por definir al objeto. Menciona que este es una cosa que sirve para algo. La cualidad más representativa del objeto sería entonces la funcionalidad que posee además de su finalidad, a partir de este postulado se puede decir que todos los objetos que existen, tienen cierta utilidad. El objeto se convierte en una extensión del ser humando por tanto la utilidad depende de la que el ser humano le quiera dar.

Además de la cualidad funcional, los objetos tiene otra cualidad y es la de comunicar. Barthes postula que los objetos transmiten información, esta información va de la mano con el sentido que el objeto desborde. En otras palabras lo que el objeto nos transmite es una serie de ideas configuradas por la mente de quien lo perciba.  Esto puede variar la forma, color o incluso ubicación del objeto. Como ejemplo Barthes habla acerca de un teléfono, este no va a transmitir el mismo sentido si tiene una forma extravagante o si esté viejo.

Así como todos los objetos tienen una función estos también poseen siempre un significado, este significado puede hacer alusión a la misma función del objeto. El autor dice que ningún objeto puede escapar de poseer este significado. A esto Barthes denomina coordenada simbólica, está formada por el signo y el objeto esto puede tener profundidad metafórica que desemboca en una relación paradigmática. La segunda coordenada se denomina taxonómica, se refiere a la clasificación, todos los objetos pertenecen a un grupo, este corresponde a un nivel cotidiano, se evidencia en supermercados, centros comerciales etc.

 

 

 

Existen dos connotaciones del objeto una es la existencia que va de la mano con el sentido que la persona le de al objeto. Por ejemplo, si vemos un peluche en un centro comercial el sentido que este tenga es que es un adorno, en cambio si una persona cercana a nosotros nos regala este peluche. Inmediatamete el sentido que tiene cambiaría. La segunda conmotación es la tecnológica, se refiere a que todos los  objetos son o tienen un principio de consumo. Esto se convierte en un hecho social, en donde se crea un objeto para determinado uso, se le da un significado y se lo comercializa.

 

Barthes menciona que el objeto muchas veces puede ser intervenido para cambiar su significado. Podemos observar que eso sucede en el cine y en el teatro. Muhcas veces los directres usan un objeto comùn y le dan el sentido que deseen por ejemplo en Blancanieves, la manzana deja de ser un simple alimento y se convierte en una especie de antagonista. Esto sucede tambièn cuando un objeto se encuentra solo o de alguna forma en su significado puro, este puede cambiar si se combina este objeto con otros.

 

De acuerdo a lo que se postula en el texto, es posible cambiar el significado que tiene un objeto. Actualmente industrias como la publicidad aprovechan esto para formar una relación entre el sujeto y el objeto cambiando el sentido de utilidad que le damos por uno de necesidad. Podemos relacionar estos postulados con los de Sartori ya que el ojeto al ser percibido con la mirada, da relevancia a la imagen y al sentido que cada quien le da a esta, es decir que esta posee supremacía e influencia.

 

Para iniciar con el estudio de cualquier materia se debe saber con precisión, qué es lo que sa va a estudiar. Para ello resulta necesario definirla y a su vez limitarla. En el caso la literatura  ocurre lo mismo, para adentrarse más en el tema. Como previo requisito está saber qué es en si la literatura y cuáles son los componentes o requisitos por así llamarlos, que hacen que un escrito pueda ser considerado como literatura. En el afán de poder distinguir estos elementos, se puede llegar a una pregunta general: ¿Puede la literatura definirse objetivamente?.

 

A lo largo del tiempo se ha tratado de definir a la literatura asociándola con otras ciencias o con técnicas del lenguaje empleadas en textos. En algo que se podría llamar común acuerdo al hablar de literatura se habla también de arte y compocisión, María Moliner emplea la frase “la literatura es le arte que emplea la palabra como medio de expresión” (Moliner, 1970). Esta no necesariamente es considerada como la expresión pura del arte; pero sí va de la mano. Para sustentar esto Roman Jackbson propone que la literatura es tal por poseer literariedad. Esta misma se define como un recurso usado por un emisor para embellecer el texto, y no solo eso sino que por añadidura este recurso del que se habla, va a ser el mismo que mantenga la atención del lector o el que la estimule. Partiendo de esto se diría que textos que usen dichos recursos son literarios. Pero como se expresa Jonathan Culler existen muchos otros textos que poseen estas características pero no son considerados literarios, ejemplo de ello son los anuncios publicitarios. (Culler, 2004, pp. 29-55)

 

Además de esta connotación, la literatura ha sido vinculada con la sociedad y la fuerza de acción de esta última. Jean Paul Sartre en su libro “Qué es la literatura” la denomina como “la subjetividad de una sociedad en constante evolución” (Sartre, 2015) Por el contrario y trasladándonos a otras épocas y lugares muchas veces esta ha sido considerada un mecanismo de opresión. En este caso la literatura representa dentro de la sociedad una especie de motor que impulsa a que se hagan o dejen de hacer ciertas cosas. Pero esta no la distingue de otros textos con este fin por ejemplo, algún texto médico que mediante la información busca una respuesta, en este caso la respuesta sería el aprendizaje y el pragmatismo del texto. 

 

Otro factor a ser tomado en cuenta a la hora de responder a la pregunta de ¿qué es literatura?, sin duda es  el de quiénes son los que dan esta categoría a un texto. En este aspecto se puede decir que existe una sociedad que clasifica dichos textos. Como es sabido alrededor del mundo las concepciones sociales, políticas y en este caso literarias cambian según el tiempo y espacio del que se hable. Al decir esto nos estamos acercando más a la objetividad y subjetividad que puede existir en este factor.

 

Es claro que para lograr este discernimiento entre lo que es y no literatura, se deben emitir juicios de valores, dichos juicios están estrictamente sujetos al ambiente o sociedad e incluso a la misma persona es decir lo subjetivo. A pesar de esto obras como El Quijote de la Mancha son consideradas como literatura por tradición. Según Jakobson lo propio de la literatura es la organización del mensaje, en este contexto menciona que “se violenta organizadamente el lenguaje ordinario”. Se puede tomar esta como una característica fija de la literatura y para complementarla se puede usar lo que Sartre mencionaba acerca del efecto que produce esta misma. Entonces literatura sería la forma en la que se organiza el lenguaje de tal manera que produzca un efecto en el receptor, estos pueden ser sociales es decir colectivos, en este ámbito, que produzca una respuesta o acción que afecte dentro de la sociedad. Por otra parte el segundo efecto sería individual y subjetivo que viene a ser la manera en que la literatura afecta a las personas de forma singular y las acciones que provoque tendrían resultado al sujeto en si.

 

En cuanto a la objetividad de la literatura  no es meramente compatible, puesto que los mensajes y formas de escribirlos son tan diversos que clasificar lo literario de lo no literario mediante parámetros unos serían aceptados y otros no debido a la trascendencia universal y la influencia que cada cultura o sociedad tiene. Por tanto si para definirla tomamos en cuenta solo los dos principios, el de organización del lenguaje y el efecto, el hecho de agregar más factores implicaría que no solo se la está definiendo sino que además se está haciendo una distinción entre la buena y mala literatura por así decirlo. En este aspecto entra lo subjetivo de cada persona al escoger entre ambas.

Bibliografía

Sartre, J. P. (2015). Que é a literatura? Editora Vozes.

Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.

Moliner, M. (1970). Diccionario de uso español.

 

LA LITERATURA Y LO LITERARIO

LA DOBLE DIMENSIONALIDAD DEL CUENTO

Dentro de lo literario se han destacado tres grandes géneros: novela, cuento y poesía. A pesar de que en la actualidad sean quizá los más comunes o mayormente utilizados, no siempre fueron considerados de tal forma. En el caso de la poesía se podría decir que su aparición fue mucho más temprana en comparación de los otros dos. La novela por su parte aparece a mediados del siglo XV y llega a su apogeo en el siglo XVII como afirma Guzmán Díaz. “La novela representa una trancisión entre la época antigua y la moderna” (Guzmán Díaz, 2008). Esta posee características que la hacen única y diferente, entre ellas: la prosa y la narración de hechos interconectando lo real y la ficción. Para definirla Peter J Taylor, habla de la novela como “La expocisión de personajes particulares en situaciones particulares en contextos temporales y espaciales” (Taylor, 1999).

Si hablamos de cuento podemos decir que al igual que la novela tiene como elementos, el tiempo, espacio, contexto y personajes; se diferencia de esta por su extensión. Otra característica relevante del cuento es la doble dimensionalidad que se encuentra, algo así como una dicotomía de historias. En el presente trabajo nos centraremos en describir y analizar cómo el autor Jorge Luis Borges trata este aspecto en  su cuento “La muerte y la Brújula”.

En mayo de 1942 para la revista Sur, se publica el cuento del escritor y poeta argentino Jorge Luis Borjes “La muerte y la brújula”. Este fue denominado como un cuento policial-fantástico debido a su contenido. El relato empieza describiendo casi por completo la totalidad de la historia, sin embargo deja espacios abiertos entre esta descripción; los cuales son suficientes para interesar al lector a continuar leyendo. En este primer párrafo encontramos no solo a los personajes principales sino que también se agregan a los mismos ciertas cualidades.

En este relato Borjes usa tantos recursos como sea necesario para mantener a la espectativa al lector. Presenta en primer plano de la historia, una serie de asecinatos que el detective Lönnrot tiene que seguir la pista. Por otra, parte al iniciar con esta investigación el personaje empieza a involucrarse tanto con un tema que de hecho descubre en medio de su trabajo: saber cuál es el verdadero nombre de Dios, esto lo lleva a obsecionarse de tal forma que al momento de hacer una entrevista de vital importancia, pregunta acerca de este otro tema. Al mencionar esto, nos referimos entonces a la segunda dimensión.

Lo interesante de este relato es que la secuencia lógica de los hechos, juega un papel importante a la hora de camuflar ambas dimensiones. Hay que mencionar que el factor influyente que lleva al personaje principal a involucrarse con la segunda dimensión, parte o nace de la primera dimensión y está presente a lo largo de la historia. Este factor viene siendo una de las pistas encontradas alrededor de la muerte de Yarmolinsky. A medida de que pasa la historia la búsqueda de “El nombre de Dios” está practicamente en ambas dimensiones como conector ya que en una juega el papel de una falsa pista que después es manipulada para cumplir el fin del antagonista. En la segunda dimensión, representa una especie de puerta que lleva al personaje principal a interesarse personalmente por su origen.

Umberto Eco menciona que “Existen textos abiertos que demandan la colaboración activa del lector” (Eco, 1979). La muerte y la Brújula es un claro ejemplo de ello, ya que el lector desde el inicio va construyendose y aportando imagirnarios que dan un descenlace a la historia hasta que sea el propio autor quien los determine.

Las descripciones de espacios tanto físicos como mentales son bases primordiales para que podamos notar la existencia de una historia dentro de otra, como decía piglia: “Un cuento simpre cuenta otro cuento” (Piglia, 1986). Además, las descripciones que el autor aporta sobre sus personajes van abriendo puertas que al atravesarlas podemos encontrar la construcción social, psciológica y emocional del personaje; lo mismo sucede con los lugares, estos entre más descripciones tengan, empezarán a tomar nuevos sentidos. Ambos aspectos juegan un papel importante a la hora de dar a conocer las dos dimensiones.

El acto de contar que ejerce un autor debe estar orientado para atraer y mantener la atención del lector. Las formas como se elabore el cuento siempre denotarán la existencia de dos dimensiones, estas formas varían debido a la estética que cada autor use. En el caso de Borjes se evidencia que el recurso es usado de forma sutil pero sin embargo nos hace navegar por estas dos dimensiones casi sin percatarnos.  De esta forma se concluye que además de contar  dos historias los cuentos nos permiten viajar entre la mente de los personajes y los lugares en los que habitan.

Bibliografía

Guzmán Díaz, J. M. (2008). Cultura y representaciones sociales. México.

 Taylor, P. J. (1999). A Geobistorical Interpretation. Mineapoles: Modernitis.

 Eco, U. (1979). Lector in fabula: La coperazione interpretativa nei testi narrativi. Milano.

 Piglia, R. (1986). Formas-breves. Anagrama.

Allan Poe y la muerte como símbolo de transición del romanticismo.

Para finales del siglo XVII y mediados del siglo XIX aparece  un movimiento cultural denominado “romanticismo”. Este nace como una forma de rescatar lo sencible y romper con la estructura mantenida hasta entonces, donde la razón predominaba. Se hace evidente la fascinación por la muerte, invoca al pesimismo y trata de explicar que hay algo más allá de la razón y los sentidos. Son diversas las formas que encuentra este movimiento para manifestarse, una de ellas es la literatura. Dentro de esta rama se produce un gran auge del cuento literario y entre sus más reconocidos exponentes, se encuentra Edgar Allan Poe.

 

En el siguiente ensayo se tratará el tema del románticismo reflejado en el cuento “La verdad sobre el caso del señor Valdemart”. Y de cómo este desarrolla los elementos fantásticos dentro del cuento.

 

Para dar inicio al relato,  Poe contextualiza el cuento de tal manera que el lector llega a creer que se está describiendo un acontecimiento, más no relatando una historia ficticia. El vehículo que usa el autor en este cuento para trasladar a los personajes del mundo real al fantástico, es la hipnosis. Se evidencia ya que cuando Valdemart está hipnotizado, los acontecimientos presentados durante este tiempo, se alejan de la realidad y construyen una nueva. Esta es fantástica pero justificable bajo la ciencia de la hipnosis. Por tanto podemos decir que el cuento tiene una dimensión de lo extraño puro y recae en la ciencia ficción, en un primer momento.

 

Continuando con la historia y adentrándonos más en los personajes. Se puede observar que Valdemart es un hombre viejo, deshauciado y que en otras palabras, no tiene nada que perder. Principal razón que hace que acepte la propuesta del doctor frente al experimento. En este punto se puede decir que el autor manifiensta la tendencia del romanticismo hacia lo gótico, puesto que la construcción misma del personaje Valdemart, es una crítica hacia la perfección. Este sujeto es resultado de una serie de enfermedades, que han acabado practicamnete con sus pulmones, se podría decir incluso que es un crítica a la industrialización, que fue consumiendo poco a poco a un individuo al tal punto que la búsqueda del padre no tiene gran sentido, en tales instancias.

 

El diálogo con la muerte que Poe establece se ve reflejado cuando, llega la hora en la que supuestamente es tiempo de morir para Valdemart, pero gracias al proceso de la hipnosis, se mantiene con vida por más tiempo. En este punto de la historia se pasa de un extraño puro a un fantástico extraño, ya que los hechos presentes, se convierten en sobrenaturales.  Es decir que incluso en el relato, los mismos personajes se asombran de tal asunto, ejemplo de ello es el joven estudiante que se desmaya al darse cuenta de lo que está sucediendo.

 

Pasado los meses, y sin saber qué podría suceder si se despertara a  Valdemart, el doctor decide hacerlo. Cuando por fin  lo saca del trance, descubren que no había nada más allá después de la muerte, y que su intento por detenerla funciona pero no ayuda de nada. De esto se puede decir que la búsqueda del padre en este cuento, no es evidente en forma de quien busca al que le dio el origen; mas bien se puede decir que es el mismo origen el que se encuentra. Es decir, de dónde nace la persona, qué es en realidad. Hace referencia a la tierra misma como el polvo, en el que se convierte Valdemart, este sería el “volver al origen”, sin embargo, no produce nada alentador y mas bien muestra una idea trágica de este encuentro, que tiene como intermediario a la muerte.

 

La forma de la escritura, de Edgar Allan Poe, producen la vacilación de la que se habla sobre los relatos fantásticos. Ese elemento que hace que el lector se pregunte si lo que está viendo es real o no. En el cuento se observa cómo pequeños elementos van conduciendo al lector a ese mundo fantástico. El romanticismo en la obra es otro factor fundamental, pero Allan Poe lo lleva a otro nivel, donde el encuentro con el padre, deja un vacío a las especulaciones que se tenían, y deja abierta la pregunta, vale la pena o no, y si este tendrá un final satisfactorio o más bien decepcionante como el autor lo plantea.

JULIO VERNE Y LA CREACIÓN DE 

SOCIEDADES UTÓPICAS

Julio Verne es un escritor francés, recordado por su gran aporte en la literatura de ficción. En su obras construía mundos fascinantes y con avances tecnológicos que hoy en día ya se han llevado a acabo. En su texto “La jornada de un periodista norteamericano en el 2889, nos presenta la cosntrucción de una sociedad moderna y completamente diferente a la época en la que escribió dicha obra. A continuación, se revisarán las características más relevantes de su obra, relacionado con la creación de civilizaciones utópicas.

 

La historia de Verne empieza diciendo “Los hombres de este siglo XXIX viven en medio de un espectáculo de magia continua, sin que parezcan darse cuenta de ello. Hastiados de las amravillas permanecen indiferentes ante lo que el progreso les aporta cada día.” (Verne, 1889) De esta forma nos presenta la actitud que tienen los habitantes de esta sociedad, completamente indiferentes sobre el progreso. Las cosas han dejado de maravillarlos, puesto que el avance  ha sido tal que ya nada sorprende.

 

Como ya se mencionó antes, muchos de los inventos que verne ponía a luz en sus obras, sin duda inspiraron a científicos de nuestra época. En esta obra, encontramos inventos como el “telefoto”  un aparato que permite comunicarse con otra persona de manera audiovisual, en esto tiempos sin embargo no nos asomba puesto que vivimos en una sociedad que cada vez se parece más a la del siglo XXIX.

 

“Todas las mañanas, en  lugar  de ser impreso, como en los tiempors antiguos, el Eath Heraldes “hablado”: es una rápida conversación con un reportero, un político o un científico” (Verne, 1889) En esta idea Verne  se refiere a la comunicación como uno de los poderes más y mejor desarrollados de ese siglo. Toda estaba al alcance de todos, la información no estaba limitada. Las instalaciones del Earth Heraldes, poseían todo el equipo científico e investigativo necesario para estar literalmente en todas parte incluyendo otros planetas, astros y demás. Algo interesante de mencionar es el hecho de que en esta historia no se habal de un poder político u organizativo, mas bien todo estaba en manos de este medio de comunicación; y según lo propone Verne era una sociedad perfecta.

El desarrollo de la ciencia en esta novela contituye sin duda un pilar funfamental y necesario. “… Eran inventores que mendigaban fondos, empresarios que proponían negocios, todos dignos de ser atendidos.” (Verne, 1889) La ciencia, soluciona fácilmente los problemas de distancia, comunicación, movilización y demás que teían las personas. Se podría decir que para que la sociedad que describe esta historia, se basa en la ciencia y esta es el motor que sostiene a las personas, en este punto es necesario hacerse la pregunta. ¿qué tan perfecta es una sociedad sin problemas?

 

El mundo que Julio Verne describe es muy similar al que estamos actualmente viviendo, entonces. Sin problemas, y con preocupaciones que fácilmente la ciencia resolverá. ¿Dónde puede hallarse la fuente de felicidad de las personas?. Si se vuelve al párrafo de inicio del cuento, fácilmente se puede ver que no existe asombro. Entonces, sin felicidad ni fascinación por las cosas. El ser humano llega a convertirse en un objeto del progreso y nada más.

Bibliografía

Verne, J. (1889). En el siglo XXIX: La jornada de un periodista norteamericano.

bottom of page